top of page

Registro de faena de empresas contratistas y subcontratistas en Chile: Todo lo que necesitas saber

  • Foto del escritor: Karina de Valídate
    Karina de Valídate
  • 22 oct
  • 8 Min. de lectura

El registro de faena de empresas contratistas y subcontratistas es fundamental para asegurar el cumplimiento de las normativas laborales en Chile. Este proceso está regulado por la Ley N° 20.123, que establece obligaciones tanto para las empresas principales como para sus contratistas. La correcta implementación de este registro permite mayor transparencia y facilita la fiscalización por parte de las autoridades. Además, contribuye a la protección de los derechos laborales de los trabajadores subcontratados.


Registro de faena de empresas contratistas y subcontratistas | Chile | Valídate

Marco legal del registro de faena en empresas contratistas y subcontratistas


El marco legal que regula la subcontratación en Chile es esencial para asegurar el cumplimiento de derechos laborales y previsionales. Concretamente, la Ley N° 20.123 establece normas que impactan directamente en la relación entre empresas principales y sus contratistas.


Ley N° 20.123 y su impacto en la subcontratación

La Ley N° 20.123, que comenzó a regir en 2007, busca establecer un entorno laboral más justo. Esta normativa exige a las empresas principales asegurar que sus contratistas y subcontratistas cumplan con todas sus obligaciones laborales. La ley promueve la transparencia en las relaciones de trabajo y regula la corresponsabilidad en el cumplimiento de dichas obligaciones.


Artículo 183-C del Código del Trabajo

Este artículo es clave, ya que establece que las empresas principales deben mantener un registro actualizado de los contratistas y subcontratistas que trabajan para ellas. Esta disposición permite a las autoridades competentes realizar fiscalizaciones efectivas. Además, facilita que los trabajadores puedan acceder a información relevante sobre sus derechos y obligaciones laborales.


Responsabilidad laboral y previsional de la empresa principal

Las empresas principales tienen una responsabilidad dual en cuanto a las obligaciones laborales de sus contratistas. Esta se divide en responsabilidad subsidiaria y solidaria, donde la primera solo se activa si el trabajador denuncia al contratista y este no responde. La responsabilidad solidaria asegura que ambas partes, principal y contratista, son responsables ante los trabajadores, fortaleciendo así la protección de los derechos laborales en el contexto de la subcontratación.


Obligaciones de la empresa principal frente a contratistas y subcontratistas


Las empresas principales tienen responsabilidades clave en la relación con sus contratistas y subcontratistas. Es fundamental que cumplan con las normativas laborales para asegurar un ambiente laboral justo y transparente.


Certificados de cumplimiento laboral y previsional

Una de las principales obligaciones es solicitar a sus contratistas los certificados de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales. Estos certificados deben ser emitidos por la Inspección del Trabajo y son esenciales para verificar que los contratistas estén al día con sus responsabilidades. La empresa principal debe exigir este documento antes de establecer o renovar contratos.


Derecho de información y derecho de retención

Las empresas principales cuentan con derechos que les permiten asegurar el cumplimiento regulatorio. El derecho de información posibilita a las empresas solicitar a sus contratistas información sobre el cumplimiento de sus obligaciones laborales. Este control es crucial para evitar irregularidades que puedan afectar a los trabajadores.


El derecho de retención, por su parte, permite a la empresa principal retener pagos a aquellos contratistas que no cumplan con sus obligaciones laborales y previsionales. Esta medida garantiza que los pagos se realicen de manera responsable y que los derechos de los trabajadores sean respetados.


Fiscalización y control de obligaciones laborales

La fiscalización no puede ser desestimada en el proceso de subcontratación. La empresa principal debe implementar mecanismos de control que aseguren que sus contratistas y subcontratistas cumplan con la normativa laboral vigente. Esto puede incluir auditorías y revisiones periódicas de la documentación laboral.

  • Evaluar el estado de cumplimiento de sus contratistas.

  • Realizar inspecciones internas para verificar la correcta aplicación de las normativas.

  • Tomar medidas correctivas inmediatas ante cualquier irregularidad detectada.


Implementación del registro de faena para empresas contratistas y subcontratistas


La implementación adecuada de un registro de faena es esencial para asegurar la transparencia y el cumplimiento de las normativas laborales en empresas que operan bajo subcontratación. Revisa las recomendaciones de Valídate para llevar un registro que cumpla con las normas.


Componentes mínimos del registro de faena

Este registro debe incluir ciertos elementos fundamentales que faciliten el control y la supervisión de las actividades realizadas por contratistas y subcontratistas.


Listado de trabajadores y su identificación

Es necesario contar con un listado exhaustivo que incluya la identificación de todos los trabajadores que participan en la faena. Este listado permitirá verificar el cumplimiento de sus derechos laborales.


Cronograma de actividades y avances

El cronograma debe detallar las actividades planificadas, indicando plazos de ejecución y estado de avance. Esto ayuda a monitorear la productividad y la organización del trabajo.


Documentación contractual y anexos

Es crucial mantener copias actualizadas de todos los contratos entre la empresa principal y los contratistas, así como cualquier anexo que contemple modificaciones o ampliaciones.


Registros de accidentes y enfermedades profesionales

El registro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales es obligatorio. Este debe señalar las circunstancias de cada incidente y las medidas preventivas adoptadas.


Informes y reportes de inspecciones laborales

Es fundamental conservar los informes de inspección realizados por las autoridades laborales, junto con las acciones correctivas implementadas. Estos documentos aseguran la transparencia y el cumplimiento normativo.


Procedimiento para obtener certificados y validar el cumplimiento de obligaciones


El procedimiento para obtener los certificados necesarios y validar el cumplimiento de las obligaciones laborales es esencial para asegurar que las empresas cumplan con la normativa vigente.


Requisitos y documentación necesaria

Para la obtención de los certificados de cumplimiento laboral y previsional, las empresas deben presentar una serie de documentos que respalden su conformidad con las obligaciones establecidas por la ley.

  • Planillas de cotización a las AFP y ISAPRES.

  • Comprobantes de pago de bienes y servicios relacionados con remuneraciones.

  • Documentación sobre despidos y las correspondientes indemnizaciones.


Solicitud presencial y digital del Formulario 30-1

La solicitud de los certificados se puede realizar tanto de forma presencial como a través de la plataforma digital de la Dirección del Trabajo.

  • Presencial: Se debe acudir a la oficina correspondiente y presentar la documentación adecuada.

  • Digital: A través de la página web de la Dirección del Trabajo, completando y enviando el Formulario 30-1.


Rol de la Inspección del Trabajo en la emisión de certificados

La Inspección del Trabajo es la entidad encargada de revisar la documentación presentada y emitir los certificados de cumplimiento. Es fundamental que todas las empresas estén actualizadas en sus obligaciones, ya que esto facilitará el proceso de validación.


Transparencia y buenas prácticas en la gestión de contratos y faenas


La gestión eficiente y transparente de contratos y faenas es clave para mantener la integridad y el cumplimiento en la subcontratación. Estas prácticas no solo benefician a las empresas, sino que también resguardan los derechos de los trabajadores.


Corresponsabilidad entre empresa principal y contratistas

La corresponsabilidad es fundamental en el contexto de la subcontratación. Las empresas principales deben asegurarse de que sus contratistas cumplan con todas las obligaciones laborales y previsionales. Esto implica:

  • Verificar la entrega de certificados de cumplimiento.

  • Mantener comunicación constante sobre las obligaciones laborales.

  • Implementar mecanismos de seguimiento para el cumplimiento normativo.


Prevención de prácticas antisindicales y laborales irregulares

Es esencial promover un ambiente laboral justo y equitativo. Para ello, las empresas deben instaurar medidas que prevengan prácticas que vulneren los derechos de los trabajadores, tales como:

  • Establecer políticas claras contra la discriminación y el acoso.

  • Fomentar la adhesión a convenios colectivos.

  • Realizar capacitaciones sobre derechos laborales para todos los niveles de la empresa.


Impacto en la transparencia y responsabilidad social empresarial

La transparencia en la gestión de contratos repercute directamente en la reputación de la empresa. Una buena gestión fomenta la confianza entre todas las partes involucradas y refuerza la responsabilidad social empresarial. Las empresas que actúan de manera transparente pueden:

  • Aumentar su competitividad en el mercado.

  • Favorecer el compromiso y satisfacción de los trabajadores.

  • Construir relaciones sólidas con sus clientes y la comunidad.


Rol de las organizaciones sindicales en la fiscalización y cumplimiento laboral


Las organizaciones sindicales desempeñan un papel fundamental en la supervisión del cumplimiento de las normativas laborales, garantizando que los derechos de los trabajadores sean respetados. Su participación activa es esencial para crear un entorno laboral justo y equitativo.


Participación en la supervisión de obligaciones laborales

Los sindicatos son actores clave en la fiscalización de las obligaciones laborales impuestas a las empresas. Su presencia en el lugar de trabajo permite:

  • Realizar auditorías sobre el cumplimiento de derechos laborales.

  • Monitorear las condiciones de trabajo y la seguridad laboral.

  • Orientar a los trabajadores respecto a sus derechos y deberes.

A través de estas acciones, ayudan a mantener un ambiente laboral que respete las leyes vigentes y favorezca a los empleados.


Reportes de prácticas antisindicales y sancionadas

Las organizaciones sindicales deben de estar atentas a cualquier práctica que infrinja los derechos de los trabajadores. Esto incluye:

  • Identificación de despidos injustificados o represalias contra trabajadores que se sindicalizan.

  • Documentación de violaciones a los derechos laborales.

  • Notificación a las autoridades ante situaciones anómalas.

Su labor en reportar estos incidentes es vital para sancionar a las empresas infractoras y asegurar que no se repitan dichas situaciones.


Mecanismos de denuncia y fiscalización sindical

Los sindicatos cuentan con diversos mecanismos para denunciar irregularidades. Algunos de estos incluyen:

  • Creación de canales de comunicación confidenciales para trabajadores.

  • Colaboración con organismos reguladores en procesos de fiscalización.

  • Implementación de asambleas abiertas para que los trabajadores expongan sus inquietudes.

Estos mecanismos garantizan la transparencia y fortalecen el poder de los trabajadores en la exigencia de sus derechos.


Riesgos y consecuencias por incumplimiento en el registro y obligaciones laborales


El incumplimiento en el registro de faena y las obligaciones laborales puede acarrear serias repercusiones para las empresas. A continuación, se detallan las principales consecuencias de tales transgresiones.


Multas y sanciones reguladas en la ley

Las empresas que no cumplan con las normativas establecidas pueden enfrentarse a multas considerables. La ley estipula sanciones que pueden variar dependiendo de la gravedad de la falta. Estos montos pueden incrementar si se repiten las infracciones, lo que podría impactar significativamente en la economía de la organización.


Mora presunta y efectos en contratos y pagos

El incumplimiento puede generar mora presunta, lo que implica un retraso en el cumplimiento de las obligaciones contractuales. Este estado puede resultar en la suspensión de los contratos con las empresas subcontratistas, afectando las relaciones laborales y retrasando pagos que se deberían efectuar.”


Impacto en la reputación y continuidad operativa

La reputación de una empresa puede verse seriamente dañada por incumplimientos laborales. La percepción negativa puede llevar a la pérdida de clientes y socios comerciales. Asimismo, las irregularidades en el registro pueden poner en jaque la continuidad operativa, limitando las oportunidades de negocio y expansión.


Uso de plataformas digitales para la gestión y auditoría del registro de faena


La incorporación de plataformas digitales representa un avance significativo en la gestión del registro de faena. Estas herramientas permiten optimizar procesos y asegurar el cumplimiento de las normativas laborales vigentes.


Ventajas de la digitalización para la validación laboral

La digitalización ofrece múltiples beneficios en la validación de la documentación laboral. Algunas de las ventajas incluyen:

  • Acceso rápido y fácil a la información relevante.

  • Reducción de errores humanos en el manejo de documentos.

  • Mejor seguimiento de las obligaciones laborales y previsionales.

  • Aumento de la transparencia en la gestión de contratos y trabajadores.

Con estas ventajas, las empresas pueden mejorar su eficiencia operativa y facilitar el trabajo de fiscalización de las autoridades competentes.


Cómo una auditoría de Valídate mejora el cumplimiento normativo

Una auditoría realizada por Valídate se enfoca en garantizar que las empresas cumplan con las normativas laborales. Este proceso incluye:

  • Análisis exhaustivo de la documentación laboral presentada.

  • Verificación de cumplimiento de las obligaciones previsionales.

  • Identificación de posibles áreas de mejora en las prácticas de gestión de faena.

La auditoría no solo asegura el cumplimiento normativo, sino que también ayuda a las empresas a evitar sanciones y a mejorar su reputación en el mercado.


Integración con servicios transitorios y registros públicos

Las plataformas digitales pueden integrarse eficazmente con servicios transitorios y registros públicos. Esta integración permite:

  • Actualización constante de la información de los trabajadores.

  • Facilitación de la fiscalización por parte de organismos competentes.

  • Centralización de datos en un solo sistema, promoviendo la accesibilidad.

De esta manera, se optimiza el manejo del registro de faena, asegurando la alineación con la normativa vigente y fomentando buenas prácticas en la gestión de recursos humanos.

bottom of page